

Para poder explicar la idea del proyecto que se presenta es importante entender que para los y las estudiantes es necesario el acercamiento con el mundo real de las empresas antes de sus actividades de práctica profesional. Teniendo en cuenta esto, la idea del proyecto resulta lógica como un acercamiento real al pequeño emprendedor y su realidad de negocio.
La metodología es en su mayoría práctica y se desarrolla como una asesoría donde un o una estudiante de forma individual colabora con el quehacer cotidiano del dueño de una microempresa. Este método se complementa con la colaboración del equipo docente que resuelve las dudas que el o la estudiante pueda tener sin interferir en el trabajo que este haga con el empresario, pero estando siempre al tanto de todo lo que realiza.
El proyecto considera varias etapas en su desarrollo y que se detallan a continuación:
En una primera fase, se realizará el enlace con los profesionales a cargo del Fondo Esperanza en la ciudad. Es importante que en esta etapa se detalle cuáles serán las condiciones de la gestión que podrán hacer los y las estudiantes con los microempresarios según las necesidades que este equipo haya definido como importantes para ellos.
En una segunda fase, el docente a cargo deberá realizar la gestión de comunicación con los microempresarios y la presentación de los y las estudiantes.
Una vez realizado esto, comienza la etapa más importante. Esta considera el diagnóstico y asesoramiento que los alumnos realizan a los microempresarios. Además, en esta etapa los y las estudiantes deberán entregar periódicamente informes de sus avances.
Es importante considerar que se puede realizar paralelo a este trabajo, pequeñas capacitaciones donde los equipos de “estudiantes/microempresarios” puedan fortalecer las actividades que están realizando durante el semestre.