Preguntas Frecuentes
La Vinculación con el Medio en el Instituto Profesional Santo Tomás, busca contribuir al bienestar social y a la formación de capital humano, entre otras cosas. Su quehacer responde a lineamientos establecidos en la Política de VcM y se plasma en los Planes de Desarrollo de la institución.
En esta serie de preguntas y respuestas, se abordan los principios, objetivos, líneas de acción, mecanismos y alcances a nivel general de la Vinculación con el Medio en la institución.
El IPST entiende la Vinculación con el Medio (VcM), como una función esencial, transversal y expresiva de su compromiso de contribuir permanentemente al desarrollo de la sociedad nacional y que permite asegurar la pertinencia de la innovación y la docencia; basada en la colaboración y trabajo en red, de carácter horizontal y bidireccional, junto a la retroalimentación a los procesos internos y la comunidad externa, es decir, basado en la pertinencia, inclusión y equidad, participación y cooperación y colaboración en sus principios, entre las instituciones de educación superior y los actores públicos, privados y sociales, de su entorno significativo local, regional, nacional e internacional.
Dentro de las Líneas de Acción de VcM se encuentran: Docencia Vinculada; Innovación y Transferencia; Extensión Académica y Redes de Colaboración; y Desarrollo Comunitario.
Sí, existe una política para el Instituto Profesional Santo Tomás, como un marco referencial, conceptual y procedimental, destinado a resguardar el cumplimiento de la misión institucional en los ámbitos que comprenden la Vinculación con el Medio. Busca fortalecer la pertinencia, calidad y efectividad de la docencia y la innovación, junto con contribuir al desarrollo de políticas públicas relacionadas con la educación técnico-profesional, y entregar respuestas a las necesidades de las comunidades en que participa, de los territorios en que se ubica y de las redes de cooperación en las que se inserta.
Los propósitos centrales de la vinculación establecidos en la Política Institucional de Vinculación con el Medio son:
• Realizar docencia, innovación y las propias tareas de vinculación con el medio, orientadas hacia la búsqueda de conocimiento y soluciones que contribuyan al bienestar personal y social de las personas con las que interactúa, teniendo como marco de referencia el respeto a la dignidad de la persona y a sus libertades fundamentales;
• Formar técnicos y profesionales idóneos, con pensamiento autónomo y crítico, solidarios y socialmente responsables, con las competencias adecuadas para el ejercicio de sus respectivas actividades;
• Potenciar el trabajo colaborativo y articulado con los grupos de interés internos y externos, para contribuir a la satisfacción de intereses y necesidades del país y sus regiones, en especial en los
entornos relevantes: Personas Mayores; Niñez; Emprendimiento, Innovación y Pymes; y Comunidades Territoriales.
• Promover las relaciones académicas con instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
• Vincularse con el mundo del trabajo para contribuir a la satisfacción de los intereses y necesidades de Chile y de sus regiones, con capacidad de innovar. Considera un alto grado de pertinencia al territorio donde se emplazan las sedes del Instituto.
La Rectoría Nacional del Instituto Profesional Santo Tomás, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio es la encargada de dirigir, implementar, ejecutar y dar seguimiento a esta Política. A su vez, a la Vicerrectoría de Estudiantes y Vinculación con el Medio (VREVM), creada en 2018, le corresponde dirigir, implementar, coordinar y evaluar la política de VCM a nivel institucional, en estrecha relación con la VRA. La Dirección de Vinculación con el Medio está compuesta por la Subdirección de Vinculación con el Medio de IP-CFT. Adicionalmente, se cuenta con una Coordinación Nacional de VCM, junto con Coordinaciones de VcM en cada una de las sedes del IP-CFT.
Como principales responsables se podría reconocer al Rector, a la Dirección Académica y las Coordinaciones de VcM en las sedes. El Rector como responsable de identificar oportunidades para la generación de alianzas, necesidades del entorno y oportunidades de convergencia, mientras que la Dirección Académica en la pertinencia de las acciones y coordinación con las unidades académicas, cumplimiento de metas y coordinación con matriz.
Para priorizar sus acciones en VcM, el IP-CFT ha definido en su política, cuatro líneas de acción: Docencia Vinculada; Innovación y Transferencia; Extensión Académica y Redes de Colaboración; y Desarrollo Comunitario.
En consecuencia, cualquier acción de Vinculación con el Medio que se realice actualmente en la institución debe ser clasificada dentro de esas categorías y siguiendo los lineamientos generales descritos en nuestra Política, referente a Bidireccionalidad, Sistematicidad, Trabajo en Red y Retroalimentación.
Al inicio de cada año –a través de su Dirección Académica y Coordinación de VcM de sede– las sedes deben formular su planificación anual de acciones de VcM, en coherencia con el PEI, los Planes de Desarrollo de Áreas que ofrezcan en sus sedes, a la política de VCM y Plan de Sede.
Cada sede adopta la Política y Planes de desarrollo de Áreas de acuerdo a sus carreras y contexto territorial, para dar respuestas pertinentes a las necesidades y desafíos de las comunidades en que el Instituto Profesional se inserta, a través de la co-construcción de Proyectos Emblemáticos – alineados a Programas Institucionales y nacionales de VcM- y/o Iniciativas Individuales que se despliegan considerando las Líneas de Acción de Vinculación con el Medio.
Según el Modelo Conceptual de Vinculación con el Medio, las acciones de Vinculación con el Medio deben ser planificadas y evaluadas tanto en su contribución, como en su pertinencia. Deben considerar lo declarado en la Política:
• Contribución Interna: Potenciar el logro de los aprendizajes esperados que tributan a las competencias de los perfiles de egreso. Fortalecer la pertinencia y calidad de la docencia y la innovación. Enriquecer la experiencia transformadora de los(as) estudiantes.
• Contribución externa: Contribuir a la solución de distintas problemáticas de interés para el país. Aportar al desarrollo sostenible de regiones.
Para ello, se ha desarrollado un Sistema de Evaluación que se enfoca en la medición de resultados en indicadores de capacidad, proceso y de contribución.
Tal como se reconoce el valor de la bidireccionalidad a través de la realización sistemática de acciones conjuntas entre el Instituto Profesional y otros actores claves de los entornos relevantes definidos en la Política de VCM, se promueve una co-construcción desde el diseño de las acciones planificadas que tenga pertinencia al quehacer institucional y a las necesidades particulares del territorio donde se ubica.
Respecto a la contribución a la docencia, el aporte desde VcM corresponde a uno de los ejes principales a considerar en la Educación Superior, dada la necesidad de articular su quehacer académico con la actividad productiva y social del país. Comprende todas aquellas acciones que contribuyen a la retroalimentación de los procesos formativos, orientadas a la mejora de la empleabilidad de los egresados, por medio de la interacción sistemática con todos los grupos de interés −tanto internos como externos− que son parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de propiciar el desarrollo y adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes y egresados(as) resolver problemas complejos y diversos propios del respectivo campo profesional, así como a la sociedad en la cual ellos se insertan.
Por lo mismo, el aporte de vinculación con el medio a la docencia está fuertemente arraigado en la necesidad de retroalimentar sus propios procesos académicos, detectar necesidades de la industria y capturar las opiniones de los egresados y titulados en cuanto a su experiencia profesional e inserción en el medio laboral.
En cuanto a la contribución a la innovación y en línea con los valores del Instituto Profesional que generan un sello social en su comunidad, la VcM tiene una inclinación natural por aportar en la resolución de las necesidades de grupos en situación de vulnerabilidad emplazados en sus territorios de referencia, constituidos principalmente por las comunidades, personas y territorios cercanos a sus sedes.
Para Santo Tomás, Extensión Académica son las acciones relacionadas con las disciplinas que imparte el Instituto Profesional, su identidad y sello valórico, que están dirigidas a la comunidad en general y buscan aportar al desarrollo social y profesional de las ciudades y regiones en donde tiene presencia.
Se realizan eventos de diversa índole dirigidos, fundamentalmente, a hacer extensivo el conocimiento a la comunidad externa, aunque en ellos también participan docentes, estudiantes y egresados. Estas actividades deben contener, en lo posible, la bidireccionalidad en su planificación y ejecución. Entre ellas, se incluyen seminarios, presentaciones, charlas y coloquios, ofrecidos tanto por relatores internos como externos. Es necesario promover la bidireccionalidad para su realización, incluyendo un análisis de su pertinencia, diseño e implementación, en conjunto con el entorno relevante y medición de la contribución y retroalimentación.
La gestión institucional en VCM se apoya en el Consejo Asesor Nacional de VcM, de carácter transversal, consultivo y resolutivo, compuesto por Rectoría Nacional; Vicerrectoría de Estudiantes y Vinculación con el Medio; Vicerrectoría Académica; Vicerrectoría de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad; Dirección Nacional de Área representante; Rectoría de Sede representante; Dirección de Educación Continua; Dirección de Proyectos Internacionales; y Dirección de Vinculación con el Medio. Existen, asimismo, Consejos Asesores de Sedes que son órganos colegiados asesores de los rectores y DNA, respectivamente, para la formulación de planes y actividades en este ámbito, integrados por destacados profesionales.
Estos tienen una bajada en los Comités de VcM de Sede, que son órganos colegiados asesores de los rectores de sede, compuestos por Rectoría de Sede; Dirección Académica; Dirección de Comunicaciones; dos Direcciones de Carreras de Áreas; y dos Socios Comunitarios, representantes del medio externo.
Como principales responsables se reconoce al Rector y a la Dirección Académica de la sede. El Rector como responsable de identificar oportunidades para la generación de alianzas, necesidades del entorno y oportunidades de convergencia, mientras que la Dirección Académica en la pertinencia de las acciones y coordinación con las unidades académicas, cumplimiento de metas y coordinación con matriz. En cuanto a los Directores y Jefes de Carrera, ellos serán los responsables de la ejecución de iniciativas que se realicen directamente en los territorios junto a los estudiantes, en concordancia con los lineamientos nacionales establecidos para estos efectos. Asimismo, durante el 2022 se incluyeron a las Coordinaciones de Vinculación con el Medio en sedes, quienes deben velar porque se desarrolle la función según los lineamientos emanados de la Política respectiva.
Los docentes participan en el Modelo de Gestión Docente (MGD), que tiene como objetivo evaluar y retroalimentar su trabajo y avanzar en el desarrollo de competencias y habilidades, de acuerdo con los cargos y funciones que realizan.
Entre los incentivos asociados a la categorización docente de asistentes y/o titular o asociados, se pueden mencionar: Incentivo monetario sujeto a disponibilidad presupuestaria anual a docentes con mayor efectividad dentro de la categoría; Prioridad en la asignación de carga académica; Aporte por participación en congresos/seminarios; Acceso a fondos para proyectos vinculantes.
El presupuesto para el área de VcM se constituye a partir de dos niveles: centralizado y descentralizado. El primero considera recursos para el funcionamiento del área, algunas actividades relacionadas con su gestión a nivel nacional y la realización de un concurso anual de VcM en donde se asigna financiamiento a diferentes proyectos a lo largo del país. El segundo considera recursos asignados a las Direcciones Nacionales de Área y las sedes para que puedan efectuar diversas actividades de VcM, en consistencia con sus respectivos planes.
Pertinencia al cumplimiento de los objetivos y directrices nacionales y locales de cada sede, al conjunto de líneas de acción y procedimientos que ordenan, promueven y permiten evaluar las distintas actividades de interacción con el entorno desarrolladas por las diferentes unidades académicas, de acuerdo con los objetivos y propósitos de la Institución.
La Política de Vinculación con el Medio del IP-CFT, se presenta como un marco referencial, conceptual y procedimental, destinado a resguardar el cumplimiento de la misión institucional en
los ámbitos que comprenden la vinculación con el medio, lo que incluye la definición de un Modelo Conceptual de VcM que busca lograr un mejor entendimiento y socialización de la política y facilita su gestión, asegurando su consistencia con la misión y visión, propósitos y principios.
Por lo anterior, el Modelo Conceptual de VcM del IP-CFT, establece la interrelación entre las tres funciones misionales: docencia, innovación y vinculación con el medio. Además, especifica los lineamientos generales, los ámbitos de vinculación con el medio, los entornos relevantes, líneas de acción y los grupos de interés de la VcM, mecanismos, contribución esperada, tanto interna como externamente, asegurando la bidireccionalidad de la interacción, así como, la pertinencia del programa o proyecto respectivo.
Para el Instituto Profesional, durante el 2022, se realizaron 662 acciones de VcM a nivel nacional. En el caso del Centro de Formación Técnica en el mismo año, se ejecutaron 1.085.
Las cifras de los Proyectos Emblemáticos fueron de 22 Proyectos a nivel nacional, donde participaron 4.091 estudiantes, 452 docentes y 7.431 beneficiarios.
En cuanto a los Fondos Concursables de VcM, se ejecutaron 21 iniciativas del IPCFT y 15 proyectos e ideas en el Concurso Nacional de Innovación Social.