Docencia Vinculada
Corresponde a aquellas instancias donde el estudiantado, junto al cuerpo docente, interactúan con personas de su comunidad y entorno, para resolver necesidades sociales reales relacionadas con la disciplina que estudian, generando un beneficio mutuo para estudiantes y personas usuarias del servicio. Previo a ello, en este ámbito destacan procesos tales como: la identificación de oportunidades y necesidades de los sectores productivo y de servicios, en los contextos territoriales de referencia; la retroalimentación de los perfiles de egreso desde los titulados, empleadores y las tendencias tecnológicas; el diseño curricular y de itinerarios formativos articulados, que consideren el perfil de ingreso de los estudiantes; las modalidades de acceso y la certificación de las salidas; el apoyo a la inserción laboral, mediante el desarrollo de competencias transversales y de empleabilidad en sus planes de estudio; la selección y reclutamiento de docentes profesionalmente vinculados a sus respectivos campos laborales, y la participación de actores externos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En esta misma línea, se incorporan en los planes de estudio de las carreras los talleres de innovación social y los proyectos colaborativos, así como la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S), la cual ha ido sistematizando sus acciones, incluyendo todas aquellas iniciativas ejecutadas a través de las asignaturas que las Áreas definen bajo esta metodología para todas las carreras que dicta el IPST, construyendo en conjunto con actores sociales, acciones orientadas a resolver necesidades reales relacionadas con la disciplina de cada carrera. Esta co-construcción reporta tanto a la atención de las necesidades de los actores sociales, como a la formación de las y los estudiantes, por medio del aprendizaje en contextos reales.
Adicionalmente, los programas de educación continua son instancias formativas estructuradas para fortalecer el aprendizaje a lo largo de la vida, que conllevan a la profundización y actualización de conocimientos y el desarrollo de competencias que fortalecen la preparación y el desarrollo ocupacional de las y los profesionales, por lo cual, se genera un punto de conexión que produce sinergias entre la función de vinculación con el medio y la de formación de estudiantes de pregrado y educación continua.